miércoles, 25 de mayo de 2011

REFLEXIONES

REFLEXIÓN BLOQUE 5

Cómo contar un cuento es algo básico para en un futuro ser profesora de educación infantil, por ello este bloque es fundamental y muy didáctico para mí.
Sinceramente yo no diferenciaba las formas de contar un cuento, alguna vez he contado un cuento y no me he parado a pensar si enseñaba las ilustraciones o algo así, entonces puedo decir que esto me ha enseñado mucho y me ha servido de ayuda, ya que no es lo mismo simplemente leer, que narrar el cuento enseñando las ilustraciones que contar un cuento sin leer ni nada.

REFLEXIÓN BLOQUE 4

Lo que más puedo destacar de este bloque es haber aprendido que no todos los cuentos populares que conocemos desde pequeños, es decir de Disney, etc. No son tan válidos como yo me pensaba, si no que muchos de ellos hay que adaptarlos para los niños de infantil.
También el saber que las mejores adaptaciones son las que hagamos nosotros porque así podremos contarlo de una forma más dinámica para los niños y adaptarla de muchas maneras diferentes aún tratándose de un mismo cuento.

REFLEXIÓN BLOQUE 3

Este bloque me ha resultado el más interesante de los tres que llevamos hasta el momento, las últimas técnicas para hacer poemas con los niños creo que me van a resultar muy útiles, ya que yo siempre para ideas de este tipo he sido bastante torpe y con estos métodos de quitar palabras sale de una forma muy sencilla.

El taller del verso por lo tanto me ha resultado muy entretenido y didáctico para un futuro y para darme cuenta de lo mal que me enseñaron a mí en la infancia, porque aprendiéndolo así resulta muy dinámico.

REFLEXIÓN BLOQUE 2

Este segundo bloque me ha servido a parte de para aprender más historia de la literatura, si no también, para aprender a seleccionar los libros adecuados para los niños que pueda tener en un futuro en un aula.
El como analizar los cuentos es muy útil ya que no todos los libros son adecuados para unos niños de infantil por el vocabulario, la forma o incluso las ilustraciones y siempre conviene estar atento de ello para mejorar en la medida de lo posible el aprendizaje de los niños.

REFLEXIÓN BLOQUE 1

Al acabar este primer bloque puedo decir que es una toma de contacto con el temario de la asignatura en la que me “inicio” por así decirlo en los principios de la literatura y que muchos de los conceptos hablados en este bloque ya me suenan pero no en un concepto de infantil.
Por lo general este bloque explica el concepto de la literatura e introduce la historia de la literatura.
Destacaría la poca importancia que se les daba a los niños de primer ciclo de infantil para la literatura ya que “supuestamente” no eran capaces de entender.


MODIFICACIÓN ANÁLISIS DEL CUENTO

FICHA BIBLIOGRÁFICA:

TÍTULO: “Cuando mi gato era pequeño”
AUTOR DEL TEXTO: Gilles Bachelet
AUTOR DE LAS ILUSTRACIONES: Guilles Bachelet
EDITORIAL: Molino
AÑO: 2007

Este cuento va dirigido a niños de entre 4 y 10 años aproximádamente.

El emisor de este cuento podemos decir que pueden ser tanto niños como adultos, ya que es un libro que puedes narrarles a los niños adptándoles algunas palabras dificultosas y que los adultos pueden leer solos.
 
El tema principal del cuento es una mascota con crisis de identidad ya que se piensa que es un gato cuando en realidad es un elefante y una dueña muy singular ya que le parece algo de lo más normal.
 
La estructura del cuento es la básica, planteamiento, nudo y desenlace. El cuento empieza con una pequeña introducción el la que el autor explica como es su gato en el nudo del cuento podemos observar como “el gato” es en todo momento un elefante que intenta hacer la faceta del gato pero al ser tan grande resulta torpe y el desenlace del cuento nos explica como este “gatito” aprende modales y es el más amable.

Con respecto al lenguaje puedo decir que el cuento en algunas ocasiones tiene un vocabulario un poco difícil para niños de segundo ciclo que es para los que va destinado, algún ejemplo de esto en la frase “antes de adoptar a mi gato, yo no tenía ni la más mínima idea sobre el tema, pero si que disponía de algunas reglas de sentido común que me guiaron a la hora de elegir al compañero ideal”

Una persona adulta puede entender la ironía ya que no tiene mucho sentido común escoger un elefante como animal de compañía pero unos niños de infantil no.

En cuanto al espacio y al tiempo el tiempo es indefinido y el espacio se da en una casa la de la dueña del “gato”

Las ilustraciones son muy expresivas y nos enseñan al “gato”, que en realidad es un elefante, perfectamente en los dibujos metido en un cubo o tirando algo…son claras, entendibles y muy divertidas y corresponden a lo absurdo por lo anteriormente nombrado.

También destacaría que hay demasiado texto para niños de esta edad para mi gusto yo habría resumido bastante la historia.

Por ultimo con respecto los valores destacar que tener un animal de compañía no es tan fácil de cuidar, mantener, limpiar, etc. y que no cualquier animal sirve como animal de compañía ya que un elefante no puede estar metido en una casa. Destacar también el cariño ya que al final del cuento se ve al elefante acomodado con el resto de gatitos.
 
Tras haber leido este cuento, puedo decir que yo creo que para el ciclo de infantil no usaría este cuento, ya que me parece que tiene dificultad, en todo caso podría adaptarlo a infantil y así poder contarlo sin cambiar la historia de todo, pero sí añadiendo matices y quitando vocabulario que me resulta complicado.


IMÁGENES DEL CUENTO:




MODIFICACIÓN BLOQUE 1

LITERATURA

Podemos definir la literatura como el arte de la palabra escrita que en el S. XVIII, se le dio un significado a la literatura algo incompleto: El arte de la palabra escrita. Algo erróneo, ya que esta definición se olvida de la literatura oral, muy importante además de amplia. Por lo que a principios del S. XX, se integró a la literatura oral y se formó la definición antes citada: El arte de la palabra (que incluye tanto la escrita como la oral.).

De la literatura también podemos decir que es ficción, que es una característica del texto literario, pero no se puede confundir con la fantasía ya que son términos diferentes.
 
Para que la literatura sea literatura, tiene que ser autoexpresiva y poética.
En cambio la paraliteratura, un término que se suele confundir con la literatura, suele tener una función expresiva y poética, pero ésta no es ficción.
En la paraliteratura las dos funciones que he nombrado son el medio para conseguir el fin, es decir la función expresiva y poética, al que desea llegar, pero en la literatura estas dos funciones son la finalidad  no el medio, ahí esta la otra diferencia.

Umberto eco (catedrático italiano) publico “apocalípticos e integrados” donde habla de las nuevas formas de arte, como el cómic.

En su época se podía distinguir la literatura y la subliteratura y Umberto eco habla de este concepto en este libro

Podemos definir la subliteratura como toda la literatura que a partir el siglo XX se comienza a crear como producto de marketing, es decir que tiene una intencionalidad más comercial lo que le interesa leer a la gete.

Umberto Eco demostró también que había diferencia entre la alta literatura y la literatura de género.
 
Se creo el termino best seller es decir una tipo de novela que gracias a la aceptación el publico se convierte en la mas vendida.

LITERATURA INFANTIL

¿Qué es infantil?

El cambio de la literatura infantil a la literatura juvenil es un cambio difícil se produce alrededor de los 12, 13,14 años aproximadamente.
Podemos decir que el cambio esta sobre todo en el niño, es decir sus gustos o cuando el se ve `reparado para dar el paso.

Por otro lado el termino infantil esta cargado de connotaciones, podemos decir que la literatura infantil esta destinada a un publico de entre 0 y 13 años aproximadamente.

Podemos denominarla como literatura de genero y esta tiene dos características: una de ellas es que gira alrededor de unos temas determinados, y otra que  podemos llamarla literatura de receptor implícito

Dentro de esta literatura encontramos la destinada a los niños y la destinada a las niñas, podemos llamarla literatura de genero, ya que toca temas que van destinados a niños o niñas y refleja los momentos evolutivos por los que pasan éstos.

Hay quien considera que al ser literatura de genero es subliteratura, es decir, por así decirlo como la hermana pequeña de la literatura, pero no lo es.
Es simplemente una literatura con unas características concretas por el público al que va dirigida.

Cuando un autor crea una literatura infantil tiene dos intencionalidades, la primera es la artística y la segunda la de entretener a los niños.

Hablando de la historia de la educación infantil, podemos decir que era inexistente hasta finales del s XVIII. En este siglo se abren más escuelas donde los niños aprenden a leer y cantar. Por otro lado los niños de familias no acomodadas empiezan a ir a la escuela, pero había padres que consideraban que sus hijos no lo necesitaban.

Con respecto a la temática de la literatura de la época, antiguamente no había diferenciación a la hora de hablar de ciertos temas, hoy en día, temas como el sexo, asesinatos, no se hablan con menores, depende de la intensidad, pero antiguamente esta diferenciación no se hacia, todos los temas se hablaban como temas de la vida cotidiana.

Las primeras manifestaciones literarias del siglo XVIII, no iban destinadas a niños menores de 7 años, ya que se consideraba que estos no entendían, finales del siglo XVII se empieza a crear una literatura juvenil y en el siglo XIX se reafirma el concepto de literatura con receptor implícito por edad.

En el siglo XIX Julio Verne, creo un tipo de literatura que interesaba a los jóvenes, creo la literatura de aventuras, ciencia-ficción, amor, etc. A partir de ahí podemos hablar de literatura infantil-juvenil, pero a partir de los 7 años ya que como he dicho antes menores de esta edad se consideraba que no entendían.

Por ultimo hablar de Alejandro damas, tanto padre como hijo, que escribieron literatura de aventuras, entre las que podemos destacar “los mosqueteros”.

CUENTO ADAPTADO

Había una vez hace muchos años, en un lejano reino una familia de ratoncitos.

El ratoncito rey y la ratoncita reina estaban esperando una ratoncita bebe, la ratoncita reina era las más hermosa de todas las ratoncitas.

Cuando nació la ratoncita, la reina y el rey, decidieron que por ser tan hermosa como su madre cuando cumpliera 18 años tendría que casarse con un príncipe ratoncito igual de bello que ella.

18 años después la ratoncita ya es mayor y es la más bella de todo el reino, pero ella decide que debe marcharse para así poder encontrar a un ratoncito con el que se pueda casar ya que en su reino no hay ninguno que la guste.

La ratoncita antes de irse decide decirle a su padre que le fabriquen 3 vestidos lo más bonitos posibles por si se encuentra con el príncipe, el primero será dorado como el sol, el segundo plateado como la luna y el tercero brillante como las estrellas, pero también antes de irse su madre la da un colgante para que se lo guarde y siempre lo lleve con ella.

Cuando la ratoncita se marcha no encuentra donde quedarse y vive unos días en el bosque, cuando la encuentra de repente un cazador la dice que la va a llevar a el palacio del príncipe ratoncito del reino que hace frontera con el suyo donde intentaran darla trabajo.

Cuando la princesa llega al palacio decide no contar a nadie que es una princesa para así poder vivir como una persona normal y poder enamorar al príncipe.

El príncipe habla con ella y la pregunta que sabe hacer, a lo que ella contesta que es buena cocinera. El príncipe decide acogerla en palacio como una ayudante del cocinero.

La ratoncita princesa según va viendo al príncipe en el palacio al servirle, por la ventana, etc, se enamora perdidamente de el, pero este simplemente la ve como una cocinera.

Los padres del príncipe, es decir los reyes de ese reino deciden hacer un baile para que el príncipe conozca a una ratoncita para casarse con ella.

El día del baile la ratoncita como esta tan enamorada del príncipe decide ponerse el primero de sus vestidos para intentar enamorar al príncipe. Cuando llega al baile con el vestido más dorado que el sol el príncipe no se da cuenta que es la cocinera, ya que nunca la había visto así vestida y empieza a bailar con ella y a hablar pero sigue sin darse cuenta.

Al día siguiente la princesa ratoncita hace lo mismo poniéndose el vestido más plateado que la luna y vuelve al baile, el príncipe cuando la ve la dice que de que le suena y ella le dice q se habrán visto en otra ocasión pero no le dice quien es. El príncipe la dice q le deje algo para recordarla y ella le da el collar que la había regalado su madre.

El ultimo día la ratoncita decide ir con el vestido más brillante que las estrellas y el príncipe al verla queda deslumbrado, se acerca a ella y le dice que por favor le diga quien es de que le suena y que porque le dio el colgante, a lo que la ratoncita contesta que no le puede decir quien es y que el colgante es para que el se acuerde siempre de ella, pero mientras la rantoncita esta hablando no se da cuenta que el príncipe le pone un anillo en el dedo para si la vuelve a ver reconocerla al instante.

Esa misma noche la ratoncita se va a la cocina tras el baile y el cocinero le dice que esta muy ocupado que ella tiene que servir al príncipe y ella con las prisas no se da cuenta que lleva el anillo.

Al ir a servir al príncipe el ve el anillo y la dice ¡tu eres mi princesa! Ella asombrada le pregunta que como lo ha sabido y el le enseña el dedo con el anillo.

El ratoncito y la ratoncita se casan y consiguen unir los dos reinos de ratoncitos y ser felices para siempre.

¿Cómo adaptar un cuento?


En primer lugar con los cuentos de autor, los maestros debemos saber seleccionarlos y posteriormente leérselo a los niños.
Y con los cuentos folclóricos, los maestros tenemos que adaptarlos o buscar una versión que sea fiel a la original. Para adaptar estos cuentos debemos tener en cuenta lo siguiente:

En primer lugar tenemos que conocer que casi todos los cuentos folclóricos representan el paso de la infancia a la edad adulta, la infancia representado por el hogar, el núcleo familiar.

A todos estos pasos por los que pasa el personaje se llama viaje iniciático.
En casi todos los cuentos aparece algún personaje que ayuda al protagonista en su viaje, que es el hada madrina, el cual no tiene ni por que ser un hada, ni que sea activo.

Si decidimos adaptar un cuento folclórico lo primero que debemos hacer es respetar el viaje iniciático del protagonista, con lo cual debemos saber discriminar esos pasos por los que pasa el personaje hasta la vida adulta, otra de las cosas que debemos tener en cuenta es que no podemos cambiar los motivos de los cuentos, en todo caso podemos modificarlos, son muy importantes para el hilo de la historia.

Los motivos pueden ser: tesoros psicológicos, la búsqueda del amor, la muerte y la resurrección, hay dos tipos de muertes la real, que afecta a la familia y la simbólica que significa cambio.
También debemos respetar a los personajes, pero como antes podemos modificarlos tanto de sexo como de humano al animal, lo importante es que siga teniendo el mismo rol que el que tenia en la versión original.

También podemos cambiar el resto de los personajes pero siempre tendrán una denotación negativo o positiva.
Teniendo claro estos puntos que son los que debemos conservar como tal, podemos cambiar la historia según los gustos de los niños.

BLOQUE 4

HISTORIA DEL CUENTO FOLCLORICO
La primera persona que ha influido sobre los cuentos folclóricos es Perrolt, que era un cortesano del Rey Sol, al que contaba cuentos basados en otros cuentos con una intención moralizadora, ya que a éste le encantaban las historias. Es por ello que Perrolt no es considerado autor sino adaptador.
Publica los “cuentos de hadas” donde además de adaptar cuentos como “Pulgarcita”, “el gato con botas”, etc., añade unas moralejas propias.
En el mismo momento surgen otros autores como Armand Bequin que publicó un libro “el amigo de los niños” (con su cuento el lobo blanco). Otra autora es Madonna Lapinca de Beamunt.
En Inglaterra surge la primera librería dedicada a niños y jóvenes que lleva una editorial asociada, cuyo autor es John Newberry, que edita libros con cuentos folclóricos ingleses. Su libro más conocido es “Little pretty pocket book”. También en este siglo XVIII se publica la primera revista para niños.
En España destacan Iriarte y Samaniego. Iriarte publicó fábulas, que eran una sátira a los malos autores y poetas.  Y, por otro lado, Samaniego publicó un libro llamado “Fábulas morales”, un libro publicado para el seminario de nobles y estudiantes a sacerdotes.
Ya en el siglo XIX surge en Alemania un movimiento cultural, artístico, ideológico y político que se pone de moda en toda Europa: el Romanticismo. Una de las vertientes más grandes e importantes del Romanticismo es la política, que tenía una ideología liberal y revolucionaria. Todos los románticos eran muy nacionalistas, esto tiene que ver con los hermanos Grimm que viven esta época romántica en Alemania.
Con los nacionalismos surge la necesidad de proteger lo propio del país, lo nacional. Y en este sentido, después de numerosos trabajos como la elaboración de un diccionario alemán, los Hermanos Grimm mediante la proposición de un editor, crean una antología de cuentos alemanes para impedir que se pierdan y olviden. De esta manera fueron recogiendo historias por toda Alemania y consiguieron reunir una buena colección de cuentos como para hacer un libro. Ese libro se publicó con el nombre de “Cuentos del niño y del hogar”. Los cuentos que aparecen en este libro no están adaptados ya que su fin era conservarlos tal y como eran, los únicos cambios que se hicieron en ellos fueron correcciones gramaticales. El libro fue vendido con gran rapidez y éxito, ya que era un buen recurso de ocio y para las escuelas. Tanto éxito tuvo que la primera edición se terminó y sacaron una segunda edición que tuvo el mismo éxito. Sin embargo al leerlo tanta gente, la editorial recibió cartas de padres aristócratas diciendo que no eran adecuados para los niños por tener escenas de sexo o violencia. Por ello el editor les dijo a los Hermanos que cambiaran estos cuentos y, a pesar de que en un principio se negaron debido al objetivo por el cual ellos habían creado ese libro, finalmente se sintieron presionados y accedieron a hacer una adaptación, cambiando algunos aspectos de los cuentos y sacando una tercera edición, con la que realmente triunfaron.
Algunos de los cuentos recopilados por los Hermanos Grimm ya estaban en los cuentos de Perrault un siglo antes. Los Hermanos Grimm se coronaron como los recopiladores más reconocidos en toda Europa. No obstante en Alemania además de los Hermanos Grimm surgieron otros autores de la literatura folclórica alemana como Hoffman con “El cascanueces” y “El rey de los ratones”, que fue su mayor adaptación.


LA LITERATURA FOLCLORICA
Podemos decir que los textos folclóricos no tienen autor, es decir, tomamos como autor al tiempo. Los cuentos se van transmitiendo de boca en boca y lo que ocurre es que se modifican hasta perder algunos matices. Otra manera de conocer los textos folclóricos es llamándolos textos de transmisión oral.
Los textos folclóricos no son cuentos infantiles, además podemos decir que pertenecían a las clases bajas, del pueblo ya que la gente volvía de trabajar, se iba a su casa y se reunía entorno al hogar con la familia y contaban historias y cotilleos del pueblo, de tal manera que se reflejan las costumbres de las gentes de otras épocas. Para hablar de un texto folclórico es necesario que para un niño de infantil sea adaptado.
Para que los textos folclóricos fueran conocidos y pudieran llegara todas las personas tenían que ser plasmados por escrito, las personas que ponen por escrito los cuentos y los publican son los llamados “recopiladores”. Sin embargo el gran problema de esto es que una vez escritos ya no se pueden modificar más.
Algunas de las características que podemos destacar de los textos folclóricos además de las anteriores son: tienen muchas variantes debido a su  transmisión oral, suelen ser historias amorosas, terroríficas, sexuales, históricas, etc. Estas historias se contaban a los niños pequeños debido a sus personajes y tramas aparentemente sencillas, sin embargo eran historias sin ningún tipo de enseñanza.


TEATRO
Podemos dividir el teatro folclórico en dos partes
-  texto dramático
-  la representación.
En el teatro lo que se transmite es una historia ya que son textos orales y no estan escritos para representarse pero luego los autores lo modifican para que se pueda representar la historia.
El teatro folclórico se lleva haciendo desde antes de la Edad Media, y siempre ha estado muy relacionado con la religión. Sin embargo, antes de que apareciesen todas estas representaciones religiosas estaban las eróticas que se hacían en las plazas de los pueblos en forma de comedia.
Además de estos dos tipos de teatros folclóricos, existe un tercero protagonizado por los cómicos de la legua, que eran unos cómicos con cierto nivel cultural, que iban representando teatros (obras cortas, poemas, canciones, etc.) por los pueblos de la zona. La única manifestación de teatro folclórico infantil de la época eran las representaciones de los cómicos de la legua de los llamados “Títeres de cachiporra”, que representaban la historia del país, para dársela a conocer a los más pequeños. Todas estas pequeñas obras tenían los mismos argumentos: primero aparecía un chico que decía que quería mucho a algo o a alguien, se lo enseñaba al público y después aparecía el malo y se lo llevaba. Finalmente el chico preguntando a los niños conseguía atrapar al malo.

POESIA
Hay poca poesía folclórica, y sobre todo la que hay era destinada a los nobles.
La poesía folclórica esta siempre unida a la música y al juego. A la música estaba unida la poesía amorosa (como las cantigas galaico-portuguesas) o las canciones de fiestas, siempre con tema amoroso o festivo. Por otro lado, están las poesías que tienen que ver con los juegos de adultos (batallas de hombres y mujeres cantadas…) y otras infantiles que son muy variadas.
La poesía religiosa podía ser cantada o recitada, y dentro de la poesía religiosa había manifestaciones infantiles como el “Jesusito de mi vida”.
Dentro de la poesía para cantar y para jugar lo primero que hay que distinguir es entre poesía tradicional y poesía popular. La poesía tradicional es la poesía folclórica que no tiene autor y que pasa de boca en boca. Y la poesía popular es una poesía que si tiene autor, pero que se ha popularizado tanto que el autor queda prácticamente olvidado. Estas canciones con el paso de los años pueden sufrir modificaciones hasta llegar al punto de pasar a ser poesía tradicional.
Pedro Cernillo es la persona más interesada en la conservación de estas canciones, y por ello hace una clasificación temática compuesta por: las rimas de ingenio, los juegos y rimas de movimientos, y las danzas de coro.
Las rimas de ingenio son recitadas y son poemas ingeniosos y con ritmo entre los que se encuentran la retahíla (que es una melodía compuesta por dos, tres o cuatro notas que se repiten todo el rato, como por ejemplo “una dola, tela catola…”), los sorteos (como por ejemplo “pinto, pinto, gorgorito…”), los disparates (que son poemas absurdos), las burlas (como “chincha raviña…”), los trabalenguas (“Pablito clavo un clavito…”), las adivinanzas, y las prendas (como por ejemplo “Antón pirulero”).
Por otra parte los juegos y rimas de movimientos de acción son poemas y canciones que se usaban saltando a la comba o juegos de pillar, etc.
Y por último las danzas de coro son todas las cantadas en un círculo con palmas, etc.

PROSA
Son cuentos o relatos breves que, por lo general, no les ha interesado nunca a los críticos ya que decían que no tenían calidad por su carácter popular.
Ya cuando tratamos los textos de autor decíamos que la literatura para niños fue muy tardía (s. XX). Pues bien, si cogemos el poco interés por los textos folclóricos y la tardía literatira infantil surge la idea principal de porqué se han usado estos textos para niños.
Es así que con la llegada de la ley del 70 y por tanto la instauración del preescolar (el cual no tenía un currículo propio), las maestras pensaron que para poder trabajar el interés por la lectura podrían usar los cuentos folclóricos por los siguientes motivos: se pueden modificar, son personajes planos, y las historias eran aparentemente eran sencillas.
Por otro lado, no hay que despreciar el hecho de que a mitad del siglo XX una de las dos grandes factorías cinematográficas, Disney, se interesase por estos cuentos folclóricos y realizara algunos cortometrajes como “Los tres cerditos” y en 1945 sacase al mercado su primer largometraje sobre un cuento folclórico, “Blancanieves”, inspirada en la versión de los Hermanos Grimm, que tuvo que adaptar por dos motivos principalmente: que la obra solo debía durar una hora como mucho y que intentaron hacer un cine para todas las edades.
Después de Blancanieves, y en la primera etapa todavía, sacaron otros dos cuentos folclóricos: “La Cenicienta” y “La Bella durmiente”. Pero no solo se limitaron a sacar adaptaciones cinematográficas de cuentos folclóricos sino que también de libros como “Alicia en el país de las Maravillas”, “Dumbo”, “Pinocho” o “Peter Pan”. Además también sacaron guiones propios de la factoría como “La Dama y el Vagabundo”.
En la segunda etapa volvieron a los cuentos folclóricos con “La Bella y la Bestia”, “Aladín”, “La Sirenita”…
Lo importante de todo esto es que estas adaptaciones a la pantalla hicieron que los cuentos cobrasen mucha importancia y de esta manera se empezó a analizar detalladamente los cuentos folclóricos.
El primer crítico fue Vladimir Propp, que hizo su tesis en las estructuras que sustentan los cuentos rusos. Primero muestreaba, es decir, fue por toda Rusia recogiendo cuentos y encontró tantos que tuvo grandes dificultades en hacer la tesis, entonces lo que hizo para poder analizarlos fue hacer una clasificación en cuatro tipos: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o maravillosos. Fruto de esa tesis formuló la “Morfología del cuento”.
Los mitos:
Son historias de origen religioso, cuyas religiones ya han desaparecido, creadas para explicar los fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses y héroes. Actualmente los mitos son considerados cuentos folclóricos ya que la sociedad por lo general no cree en ellos.
Los cuentos de animales:
Para que un cuento sea considerado como cuento de animales es necesario que todos los personajes que aparezcan en él sean animales (como por ejemplo los siete cabritillos). Existen dos tipos de cuentos de animales: los cuentos de animales propiamente dichos en los que los animales representan a personas y no tienen moraleja, y las fabulas en las que los animales representan vicios y virtudes humanas, y por ello son historias moralizantes.
Los cuentos de fórmula:
Son aquellos que, o bien todo el cuento, o bien parte del cuento, es necesario aprendérselo de memoria. Un ejemplo de este tipo de cuentos son los cuentos mínimos para niños, los cuentos para bromear, etc.
Los cuentos de hadas o maravillosos:
Los cuentos de hadas o maravillosos no son sólo aquellos cuentos en los que aparecen hadas, sino cualquier personaje mágico (caperucita roja es de este tipo de cuentos porque el lobo habla).
La clasificación de Propp se uso después por otros investigadores para sus tesis. En este sentido Rodari establece otra clasificación con el fin de distinguirlos según el objetivos que trabajaban con los niños, y así estableció tres grandes grupos: de animales (igual que lo hizo Propp), cuentos mágicos (igual que lo hizo Propp con el añadido de los cuentos mitológicos), y cuentos de broma o anécdotas (son bromas o chistes alargados más de la cuenta; aquí se incluían muchos cuentos de formula o cuentos mínimos).
Otra clasificación fue la de Sara Bryan, que fue la primera cuentacuentos y la primera que realizó un libro sobre cómo contar cuentos. Ella estableció una clasificación por edades: de tres a cinco años, de cinco a siete años, y para mayores.

BIBLIOTECA DE AULA

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Hemos elegido un aula de segundo ciclo de infantil, perteneciente al CEIP Antonio Machado de la localidad de Majadahonda. El grupo está formado por veinte niños de cuatro años, y lo hemos elegido porque dentro de los diferentes colegios que hemos visitado durante la elaboración del Practicum I, ha sido el aula que mejor condiciones presentaba para tal fin, por su amplitud, luminosidad y su buena estructura sin elementos obstaculizantes para el desarrollo de la labor educativa.
Consideramos que es importante crear una muy buena biblioteca de aula, porque es una forma de que los niños desde su primera infancia empiecen a tener gusto por la literatura, en tanto que se divierten y seleccionan de una manera autónoma los libros que desean ojear. Además es una forma muy práctica para que los niños compartan con el resto del grupo e incluso con sus familiares, a través de los libros,  sus intereses en la medida en que pueden tanto traer libros que les gustan de casa, como sacarlos del aula para enseñarlos quien ellos desean.

SITUACIÓN
El aula que hemos elegido es un aula amplia que no presenta barreras arquitectónicas, por lo que la distribución de los espacios dentro de la misma plantea muchas posibilidades. Alguna de ellas es que la biblioteca de aula se puede colocar en cualquier sitio, ya que no hay elementos como columnas, muros, etc. que nos condicionen.
Además, es un aula muy luminosa por tener una pared entera de cristalera y un espacio muy amplio pero a la vez acogedor. Otra de las características es que tiene una puerta amplia que comunica con el otro grupo de infantil y posibilita la realización de talleres de lectura conjuntamente.
Por último tiene una puerta que se comunica con el patio de infantil y que a su vez posibilita la realización de talleres tanto dentro como fuera del aula.




 
DISEÑO
El bosque del hada fantasía es el nombre de nuestro rincón de biblioteca.
En cuanto al diseño vamos a colocar una maya alrededor de nuestro espacio de biblioteca, para crear un espacio más íntimo y acogedor. La maya estará enganchada al techo y ocupará todo el espacio de la biblioteca, siempre dejando despejada la zona de la ventana para no quitar luminosidad al rincón.
Colocaremos una colchoneta como las que usamos en la asamblea para acolchar el suelo y que sea una zona cómoda y de relax añadiendo para mayor comodidad cojines que cada niño traerá de su casa.
También colocaremos dos expositores para que junto con la ventana y la pared se cierre el espacio consiguiendo así mayor intimidad y un ambiente más especial para dicha zona. Dentro de nuestro espacio de biblioteca, decoraremos la pared que queda dentro del rincón con animación del bosque (un árbol en relieve, realizado con papel continuo y también le pondremos purpurina). Aprovechando la parte trasera de los expositores realizaremos un mural con los niños simulando la entrada al bosque de la fantasía.
Finalmente de la maya colgaremos con hilo cartulinas en formas de mariposas de distintos colores, con una foto de cada niño creada por ellos mismos, para que de esta manera se sientan parte del rincón.
Esta ambientación será permanente durante todo el curso.

CONTENIDO
A la hora de distribuir los libros en el rincón de lectura hemos considerado oportuno clasificar el primer expositor del que disponemos en: revistas y catálogos (15%), diccionarios y libros informativos (20%), y libros creados por la profesora o por los niños (10%); y el segundo en: libros que los niños desean compartir con el resto de la clase y traen de casa (5%) y libros de entretenimiento (50%).
Los libros estarán colocados en los expositores a la altura de los niños favoreciendo mayor autonomía por parte de los mismos, y se distribuirán de la siguiente manera:
Revistas y catálogos: catálogos de juguetes (por ejemplo del Toysr’us), catálogos de alimentación (por ejemplo del Hipercor), catálogos de muebles (por ejemplo del Ikea), catálogos de ropa de niños (por ejemplo del Kiddysclass), etc.
Diccionarios: Teo un dia en el parvulario, Teo mira las flores, Los animales de Teo, Teo juego a disfrazarme (ed. Timun Mas), Mi primer gran libro de sabiduría (ed. Piquemal, Michel/ Grossman Llora), Mi primer Larousse de los como (ed. Larousse, cartoné pasta dura), Mis primeras palabras (ed. Susaeta), Mi primer diccionario (Sally Johnson Eduardo Ruiz)
Entretenimiento:
v  La siesta. Ed. Kalandraka  Autor:  S.Nanclares

v  La reina de los colores. Ed.EkaréAutor J.Bawer

v  Donde viven los monstruos. Ed. Alfaguara infantil Autor:  M.Sendak

v  Frederik. Ed. Kalandraka  Autor: L. Lionni.

v  La pequeña oruga glotona. Ed. kónikos  Autor: E. Calés.

v  GuyiGuyi. Ed. Thule Autor: Chin Yuan Chen.

v  Adivina cuanto te quiero. Ed. Kokinos. Autor: Sam McBratney.

v  ¿A qué sabe la luna? Ed. Kalandraka. Autor: Michael Grejniec.

v  Enamorados. Ed. Kalandraka. Autor: Rebeca Dautremer.

v  Cuéntame otra vez la noche que nací. Ed. Serres. Autor: Jaime Lee Curtis.

v  Todo problema tiene solución. Ed. Rei. Autor: G. Berca/ Jana Cando.

v  Un culete independiente. Ed. El barco de vapor. Autor: José Luis Cortés.

v  El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Ed. Alfaguara. Autor: Werner Holzwarth/ Wolf Erlbrunch.

v  Mi miel, mi dulzura. Ed. Delives. Autor: Michel Piquemal.

v  Kirukú y la bruja. Ed. Kokinos. Autor: Michel Ocelot.

v  Te quiero un montón. Ed. Bruño. Autor: Juan Carlos Chandro/ María Luisa Torcida.

v  Mateo. Ed. Kalandraka. Autor: Paula Caballeira.

v  Los mejores días. Ed. Edelvives. Autor: Heinz Janisch/ HeljaBansch.

v  Orejas de mariposa. Ed. Kalandraka. Autor: Luisa Aguilar/ Andrés Neves.

v  Amelia quiere un perro. Ed. Kalandraka. Autor: Tim Bowley/ André Never.

v  Besos Besos. Ed. Miau Autor: Selma Mandine.

v  El punto. Ed. SerresAutor: Peter H. Reinolds.

v  El hombre de la flor. Ed. Edaf Autor: Mark Ludy.


GESTION
Al principio de curso se escribirá una carta a los padres informándoles de la existencia de la biblioteca y animándoles a que colaboren en traer libros interesantes para el aula (evitando que traigan recopilaciones de libros, libros basados en películas Disney, etc).
El rincón de la biblioteca sería un rincón más de clase, para que cada día durante el tiempo de rincones, los niños que elijan están en el rincón de lectura, puedan leer de forma libre y autónoma. Por otra parte los viernes se haría un momento especial en la biblioteca donde el hada del bosque les contaría, presentaría, o leería un cuento para su disfrute. El hada del bosque sería la maestra que se caracterizaría de hada para poder recrear ese ambiente y de esta manera que los niños se metan más en el papel de que están en el bosque de esa hada y todo resulte más interesante y divertido.
Los viernes los niños pueden escoger un libro para llevárselo a casa durante el fin de semana y los devolverán el lunes próximo. Sin embargo si algún niño por la razón que sea y de forma extraordinaria está interesado en llevarse un libro a casa un día que no corresponda, se le permitirá, recalcando que es de forma extraordinaria.
Además todos los días antes de irse a casa habría un momento para que todo el grupo y la profesora acudieran al rincón para leer.
Para controlar la salida y entrada de los libros tendremos dos cartulinas. Una en la que con belcros pegaremos las fotos de las portadas de los libros, y otra con una tabla en la que en la primera columna estarán los nombres de todos los niños de la clase, y en la otra columna, al lado de su nombre, cada niño pegara la foto del libro que se lleve cada viernes a casa. De esta manera podrán elegir con más facilidad los libros y controlaremos quien tiene cada libro y no los perderemos.
Para poder valorar los libros, el lunes en la asamblea hablaremos de los libros y colocaremos un gomet verde en la foto de la portada si el libro le ha gustado al niño y uno rojo si no.
Debido a que es un rincón en el que los niños pasarán bastante tiempo sin la supervisión del profesor (durante la actividad libre), consideramos necesario que disponga de unas normas para el cuidado de este espacio consensuadas entre el profesor y los niños:
1.       No hablar demasiado alto.
2.       Mantener ordenada la biblioteca.
3.       Entrar y salir tranquilos.
4.       No entrar calzados.
5.       Cuidar el material.
Para hacer que estas normas se cumplan de la mejor manera posible se establecerá un responsable del rincón semanalmente por rotación.
Por otra parte habrá una caja con el título de “Enfermería de libros” en el que iremos depositando los libros que hayan sufrido algún daño y cada semana se valorara si los libros allí reunidos pueden ser “curados” por los niños, o por el contrario requieren de la ayuda de la profesora.

DINAMIZACION
·         Lectura viernes: La profesora todos los viernes se disfraza de hada y cuenta en el bosque de la fantasía un cuento (preferiblemente aquellos que menos escogen los niños).
·         Guiñol: aprovechando la puerta que existe entre las dos aulas de infantil se monta un guiñol, que llevarán a cabo los dos tutores de ambos grupos, exponiéndoselo a los dos grupos de forma conjunta.
·         Cuenta cuentos: consiste en invitar a los padres a venir a clase a contarnos un cuento a toda la clase.
·         Representación de cuentos: después de la presentación del libro el viernes se realizara la representación correspondiente.